Importación de textiles chinos subió en 24%
Situación crítica. Mientras tanto, la producción nacional, que solo creció en 29%, agoniza en Gamarra debido a la ausencia de salvaguardias. A más de 6 meses de haber recibido el informe del Indecopi, el Ejecutivo aún no emite una respuesta.
El Indecopi dispuso la semana pasada derechos antidumping a importaciones de tejidos de tafetán 100% poliésteres chinos por un periodo de 5 años. La medida que contempla una sobretasa de US$3,55 por kilogramo de este producto busca proteger la rama de producción nacional que se ha visto afectada por la competencia desleal proveniente del gigante asiático.
Sin embargo, esta decisión no beneficia a los micro y pequeños empresarios, que son los principales afectados por el exceso de importaciones, afirma Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú. “Estas medidas antidumping benefician a una o dos empresas que son las que fabrican”
No obstante, refiere que, para ser efectivas, estas disposiciones deberían aplicarse sobre las importaciones de prendas y no directamente sobre las telas.
Más allá de esta medida, la principal demanda de la industria textil para atenuar el desequilibrio que existe en el mercado continúa siendo la aplicación de salvaguardias a las importaciones chinas. “Hay un proceso de salvaguardias en el que estamos pendientes y que aún el Gobierno de Dina Boluarte no quiere ni siquiera discutir», apunta Saldaña.
En efecto, en agosto del 2022, el Indecopi remitió un informe técnico de carácter confidencial a la comisión multisectorial encargada de evaluar la aplicación de la medida. Más de seis meses después, el grupo de trabajo aún no ha emitido una respuesta. “Creemos que no se quiere discutir el tema por miedo a los lobbies de los importadores”, sugiere Saldaña.
Mientras tanto, los microempresarios continúan enfrentando esta problemática. Pues la situación del emporio comercial de Gamarra, la zona textil más grande del país, es crítica y en lo que va del año registra pérdidas por alrededor de S/200 millones, y en ninguna de sus campañas desde el 2021 ha logrado superar el 50% del nivel de ventas del periodo prepandemia, sostiene Saldaña.
Por ello, los representantes del emporio se reunieron el pasado jueves 9 de febrero con el titular del Produce, Raúl Pérez Reyes, quien se comprometió a «revisar el tema» de las salvaguardias, pero no fijó una fecha sobre una posible respuesta a este pedido.
Algo similar dijo en una entrevista el viceministro de Industria y Pyme, Javier Dávila, quien, sin embargo, sostuvo que tomando en cuenta que el Indecopi anteriormente sacó un informe indicando que no procedía la aplicación de salvaguardias, se están evaluando otros mecanismos para controlar el exceso de importaciones.
Fuente: LA REPÚBLICA